jueves, 31 de mayo de 2012

Niñera se busca

Hoy, un artículo más liviano, y por cierto bastante doméstico.
Ya sea por cuestiones laborales, un papá viudo, o secretos de Estado que reclaman atención, las madres/padres del cine a menudo han tenido que recurrir a especialistas en el cuidado de niños para poder continuar con sus actividades.
Así se ha formado un abanico interesante de versiones de la clásica "niñera". 
A continuación, algunos ejemplos. Vos, ¿a quién contratarías?

1) Vin Diesel, Niñera a prueba de balas (The Pacifier) (2005)

Shane Wolfe (Vin Diesel) es un marine que falla en una misión, por lo que muere el científico creador de un programa secreto para el ejército de Estados Unidos. Debido a  eso, es el encargado de cuidar a los hijos de ese hombre cuando la viuda debe ir a Europa a abrir una caja fuerte donde creen el programa que quedó a resguardo.
Cinco divinuras que van desde la adolescencia a los pañales, ponen a prueba todo el entrenamiento, y más, de este hombre. Recomendable para familias numerosas en barrios inseguros, también dirige teatro.
Por esas razones misteriosas de las distribuidoras, el título original no tiene nada que ver con el que se le dio en Latinoamérica. La traducción sería "el pacificador", aunque también significa "el chupete", o sea, un juego de palabras. Pero a no desesperar ni criticar: en España le pusieron "Un canguro super duro". No todo es tan malo, ¿vieron?



2) Julie Andrews, Mary Poppins (1964)

Un clásico, y la primera de nuestras niñeras "musicales". Mary Poppins no sólo es genial porque puede volar con su paraguas, sino porque además tiene el extraordinario poder de ordenar las cosas con un simple chasquido de dedos. Cuántas veces habré intentado hacerlo, sin éxito. 
Muchas canciones, algunas imágenes animadas, y un simpático deshollinador completan la trama.



3) Robin Williams, Papá por siempre (Mrs Doubtfire, 1993)

Si la hubiera producido Sofovich, se habría llamado "Mi niñera es un travesti": un actor desempleado crónico debe disfrazarse de mujer (alto: ¿esa no era Tootsie?) para emplearse como niñera de sus propios hijos a quienes no puede ver ya que no tiene dinero para pasarles la cuota alimentaria.
De paso, controla a su ex-esposa (Sally Field) e intenta boicotearle el noviazgo con Pierce Brosnan.
Por suerte, a pesar de ser descubierto, el personaje de la niñera le terminará sirviendo para un exitoso programa de televisión, y por ende recuperar a sus hijos. Final feliz.


4) Rebecca de Mornay, La mano que mece la cuna (The hand that rocks the cradle, 1992)

Esta chica no sólo cuida tu casa y amamanta a tu bebé, es tan eficiente como niñera que, si te descuidás, te borra del mapa para hacerse cargo de tus hijos y marido. 
Un caso que muestra que hace falta hacer un psico-técnico a quienes vayan a trabajar en tu casa.
Moraleja: si denunciaste a tu ginecólogo por abuso, luego muere, y una encantadora señora se presenta en tu hogar como posible niñera, mejor andá llamando a la policía...


5) Julie Andrews, La novicia rebelde (The sound of music, 1965)

Otra niñera, clásica y musical. Precursora de María de Grande Pá, esta ex-novicia (también llamada Maria) llega a cuidar a siete hermanos, y su padre viudo (Christopher Plummer). No sólo les enseña a cantar, sino que es tan habilidosa que es capaz de diseñarles trajes con las telas de las cortinas (años más tarde, en la película Encantada harán una referencia a esto)
Más allá de las ironías, está basada en la historia real de una familia que debe luego escaparse de su Austria natal cruzando las montañas hacia Suiza, a causa del régimen nazi (el Capitán -el viudo en cuestión- se niega a trabajar para el Tercer Reich).
Algunas de las canciones más conocidas de la historia de los musicales son de esta película. Ah, no lo aclaré, por supuesto, el viudo y la niñera se enamoran, y se casan. Seguro que no se lo imaginaban...


6) Adam Sandler, Cuentos que no son cuento (Bedtime stories, 2008)

Cuando su hermana debe viajar a buscar un trabajo en otro estado, el tío Skeeter (Sandler) queda a cargo de sus dos sobrinos, a quienes apenas conoce. Además de enseñarles a comer comida chatarra entre otras bondades, les cuenta historias antes de dormir que inventa él, pero pronto descubrirá que los finales que proponen sus sobrinos se convierten en realidad. Así que tratará de inducirlos para que lo ayuden a mejorar su vida.
Un niñero particular, que logrará ser el héroe de esas historias, también en la vida real.


7) Emma Thompson, Nanny McPhee La niñera mágica (Nanny McPhee, 2005)

Otra niñera mágica, pero no tan naive como Mary Poppins. Esta mujer, muy, pero muy fea y algo deforme, tiene un bastón mágico que golpea contra el suelo cuando tiene que impartir alguna enseñanza. Por ejemplo, si los chicos "no se quieren levantar de la cama", bueno, no podrán despegarse de ella. Literalmente.
Aquí también hay un viudo (Colin Firth) en cuestión, pero la trama es más realista (dentro de la fantasía), y no se enamora de McPhee.
A medida que los chicos van queriéndola más, entrando en complicidad con ella, la niñera va mejorando su aspecto, hasta que aprenden a portarse bien por su cuenta, y ella se va. Tan mágicamente como llegó.



Ya saben, la próxima vez que tengan que salir, o necesiten a alguien que cuide a sus niños, tengan en cuenta las enseñanzas que las películas nos dejan con respecto a las niñeras. (Y si la ven a Mary Poppins por ahí, avísenle que en casa ando necesitando un par de chasquidos...).

sábado, 26 de mayo de 2012

Las películas de la discordia

A lo largo de la historia del cine, muchas películas resultaron ser provocadoras, a veces adrede, a veces sólo por tocar temas sensibles para ciertos sectores. 
En general, las temáticas más conflictivas tienen que ver con la religión, y el sexo (juntos o por separado). 
Aquí, un breve muestrario de algunos casos de films que han generado debates, prohibiciones, y polémicas en general, particularmente en nuestro país.

1) Carne  (Armando Bo, 1968)

En general, todas las películas de la dupla Bo-Sarli fueron polémicas. Despreciadas en su momento, hoy son films de culto, no por su calidad cinematográfica, sino por lo que representan. Lo que en su momento fue muy escandaloso (los desnudos de la Coca), hoy ya son casi una postal de una época. 
En este film en particular, el tema es la violación. Sarli interpreta a Delicia (bueno...), una empleada de un frigorífico que es violada por un compañero de trabajo. La cosa no queda ahí, y la secuestran entre varios, para encerrarla en un camión, y turnarse para violarla. A esta película se le atribuye la famosa frase, que Delicia dirige a su secuestrador, con una extraña mezcla de bronca y sensualidad: "canalla, qué pretende usted de mí?", aunque en realidad no es así, sino que dice "asqueroso, qué pretende conseguir": una leyenda más del cine argentino.
A continuación, la escena del diálogo entre Sarli y un muy joven Juan Carlos Altavista.


2) La vida de Brian (Terry Jones, 1979)

Estrenada en nuestro país en 1985, producto de la censura del gobierno militar, esta comedia realizada por el genial grupo británico Monty Python, juega con la idea del Mesías. 
El protagonista, Brian, nace en Navidad, en le establo contiguo al de Jesús, por lo que toda su vida será confundido con el hijo de Dios.
Situaciones disparatadas, que provocaron el escándalo en los sectores más conservadores, por atacar el nombre de Cristo (dejando abierta la idea de que toda la historia podría haber sido producto del azar).



3) Trainspotting (Danny Boyle, 1996)

Todavía recuerdo el escándalo. Asociaciones de padres en programas de debate televisivos, "denunciando" que esta película promovía el consumo de drogas. Obviamente no la habían visto, vaya uno a saber en qué basaban sus acusaciones.
La realidad es que sí, en Trainspotting abunda la droga, y la historia de un adicto en primera persona lo muestra de la forma más cruda posible. A mi criterio, no hay campaña anti-drogas tan poderosa como este film. La decadencia, el efecto (en uno y los demás) del abuso de drogas se muestra de la forma más cruda posible.
Luego de algunas demoras, se estrenó en nuestro país en enero de 1997.
Acá, el video de Perfect Day, en versión de Lou Reed, parte de la excelente banda de sonido de esta película.



4) Último tango en París (B.Bertolucci, 1972)

Internacionalmente polémico, este film cuenta la historia de Paul (Marlon Brando), un norteamericano viudo, cincuentón, que viaja a París, y en un departamento vacío en alquiler conoce a Jeanne, una actriz de 20 años (Maria Schneider). Allí comienzan a tener encuentros sexuales, en los que no sólo se ve erotismo, sino también mucha violencia psicológica de parte de él.
La escena que la hizo más famosa es una en la que se propone una nueva propiedad para la manteca, mientras Paul le hace repetir a Jeanne un parlamento sobre la institución familia. La escena en sí es violenta porque se ve como una violación, ya que ella no accede voluntariamente, si bien se somete. 
Años después, Schneider (y lo reconoció el propio Bertolucci) declararía que esa escena no estaba guionada, y que fue forzada por Brando, siendo ella muy joven para saber cómo defenderse, así que las lágrimas no son una gran actuación: son reales. Como resultado, ella se distanciaría del mundo del cine.
Los escándalos en el mundo siguieron.
En cuanto a la situación local, tras haber sido retenido por el infaustamente célebre censor Miguel Paulino Tato, el film fue estrenado en octubre de 1973, sin cortes, y estuvo trece días en cartelera hasta que un particular interpuso una orden judicial por la que fue retirado de las salas. 
Visto hoy, el film puede resultar controvertido, pero obviamente no escandaloso como resultó en su época.




5) La última tentación de Cristo (Scorsese, 1988)

Otra película que causó tremendo revuelo en el mundo. 
Incluso en Estados Unidos hubo manifestaciones de cristianos protestando contra el film.
En la trama, Cristo (Willem Dafoe) se ve siempre dudoso de su misión, sin poder reconocer realmente la voz de Dios. Incluso llega a renegar de su madre, María, diciéndole que sólo tiene un padre que está en el Cielo. 
Una vez crucificado es visitado por su "ángel guardián", que le dice que Dios lo deja vivir. Así, ve la posibilidad de terminar el martirio, y seguir adelante con su vida. En esa vida normal forma una familia, con hijos y todo. 
Y ahí está la gravedad de la cosa: mostrar a un Jesús demasiado humano, casi nada santo (aunque bastante más normal que muchos).
En otra de las escenas polémicas, Jesús le discute Saul que habla de su muerte y resurrección, que él en realidad no murió. La respuesta del hombre es que la gente necesita creer en el Jesús resucitado, más allá de lo que haya pasado con el verdadero. Obviamente los sectores más conservadores tomaron esto como un ataque a sus creencias.
Lo incomprensible de la lectura censora, es que en el film, Cristo termina muriendo feliz de sacrificarse por el bien del mundo. O sea, ¿cuál es el problema?
En Argentina el film nunca fue estrenado comercialmente, y recién salió en video en 2001. En un principio había sido prohibido, pero luego se levantó esa prohibición. De todos modos, aparentemente por miedo, nunca llegaría a las salas. Actualmente, cada tanto se la ve en algún canal de cable...



6) La naranja mecánica (S. Kubrick, 1971)

Este film, adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess, llegó a sufrir incluso de la propia auto-censura de Kubrick, que se sintió afectado luego de que un chico de 14 años asesinara a un compañero de escuela alegando que tanto el libro como la película lo habían "inspirado".
Un grupo de violentos adolescentes en una Gran Bretaña futurista, hacen un raid de violencia física y sexual, para luego ser sometidos a ciertos métodos "correctivos" conductistas, sin gran éxito en realidad.
En nuestro país se estrenó, censuras y dictadura mediante, recién en julio de 1985.


7) El código Da Vinci (Ron Howard, 2006)

Otra vez el tema conflictivo es la vida privada de Cristo, aunque no se queda ahí. Ya el libro de Dan Brown, en el que se basa la película, había generado un tendal de polémicas y repudio de parte de la Iglesia Católica. El film no hizo más que revivirlos. 
Aquí, Brown nos sugiere que Jesús tuvo una vida de pareja con María Magdalena, de la que nacieron descendientes, y cuya línea de sangre continuaría hasta la actualidad. Y por si eso fuera poco, dentro de los simbolismos que analiza el libro, determina que el "cáliz" conocido como el "Santo Grial" es en realidad el útero de Magdalena.
Paralelo a esto, se muestra al Opus Dei como una asociación que no tiene prurito en asesinar a sangre fría, si el ocultamiento de estas verdades lo demanda.
Viendo la película nada resulta tan escandaloso, pero era claro que iba a hacer su buen ruido. Para los realizadores, publicidad, y de la mejor: gratis.



Esta lista es sólo ilustrativa de algunos ejemplos de películas que han sido polémicas en varios países por diversos (aunque en general siempre los mismos) motivos. 
Introducirnos en cada cultura en particular implicaría listados mucho más amplios y específicos. Desde El nacimiento de una nación (1914), prohibida en muchas ciudades norteamericanas por sus escenas de violencia racial, cada país ha encontrado películas que atentaran contra "valores", impuestos desde el Estado, y ha optado por intervenir, sin dejar discernir a su público.
A veces los títulos hasta pueden parecer ridículos: Zoolander fue prohibida en países asiáticos por "alentar  la homosexualidad", Piratas del Caribe 3 fue prohibida en China por tener un personaje chino que da una "mala imagen de la gente de ese país". Y la lista sigue.
Sobre la censura en Argentina, les recomiendo un artículo que profundiza más el tema: http://www.quintadimension.com/article332.html
Actualmente, los debates no son tan frecuentes ni ruidosos, sin embargo, como lo demuestra El código Da Vinci, de hace apenas seis años, hay temas espinosos, que darán que hablar cada vez que aparezcan en pantalla.

jueves, 22 de marzo de 2012

El mal paso

Hay actores que tienen carreras impecables, eligen buenas películas y proyectos interesantes.
Pero a veces sucede que, por distintos motivos, algunos actores optan por hacer una película que no los ayuda. Ya sea porque quieren cambiar de género, probar que son más versátiles, o simplemente porque la película era mala, han hecho cosas que, la verdad, mejor olvidar.
Vamos a ver algunos casos:

1) Jim Carrey - Tonto y retonto (Dumb and Dumber, 1994)

Si bien son del mismo año, se estrenó primero La Máscara, y hasta ahí veníamos bien. Pero en ésta pensé que lo perdíamos: tanto usar el físico y la gesticulación exagerada empezaba a cansar. 
A mucha gente le gustó, sin embargo (según la página IMDB recaudó $ 246 millones de dólares, con un costo de sólo 16 millones, nada de tonto el productor).
Por suerte después Jim tomó las riendas y cambió el rumbo, como para hacer The Truman Show, y luego una excelente película como Eterno resplandor de una mente sin recuerdos
Un caso que demuestra que un tropezón no es caída. 


2) Kevin Costner- Waterworld (1995)

Cuando se hace referencia a desastres de grandes magnitudes, se habla de un "Titanic", por la tragedia sufrida por ese barco. Cuando se hace referencia a un fracaso cinematográfico, se habla de un "Waterworld". 
Esta película, la más cara hasta ese momento, sobre los humanos sobrevivientes en un mundo sin tierra, donde todo es mar tras el derretimiento de los polos, fue el principio del fin para Kevin Costner.
Estaba en pleno auge de su carrera cuando decide encarar este proyecto, pero luego del estruendoso fracaso de taquilla y crítica, los papeles que le sucedieron no fueron ni tan buenos, ni mucho menos tan populares como los anteriores.
De todos modos, Costner no se retiró, y sigue haciendo películas. No es la estrella que supo ser, pero nunca se apagó tampoco.


3) Katherine Heigl- Sólo por el dinero (One for the money, 2011)

Ésta es nuevita. Qué decepción, en general me caen bien las comedias que viene eligiendo esta muchacha, pero esta película se pasa de aburrida.
Veremos qué le sigue, aún es muy pronto para determinar si tendrá consecuencias en su carrera, o si puede revertir la tendencia.


4) Ray Liotta - En el nombre del rey (In the name of the King, 2007)

Convengamos que la carrera de Ray Liotta hace rato que no mostraba nada demasiado destacable. A pesar de sus buenas actuaciones en Buenos muchachos (Goodfellas), y El campo de los sueños, parece que lo de la lobotomía de Hannibal tuvo su efecto, y casi pasó desapercibido en los proyectos que siguieron.
Pero el personaje de Gallian, el ambicioso mago de En el nombre del rey, ya se pasa de malo. Malo en calidad, no de maldad solamente.
Un personaje, y una película en general, que es mejor olvidar.



5) Goldie Hawn - El engaño (Deceived, 1991)

A esta rubia de ojos enormes, un día se le ocurrió que debía buscar otro estilo de personaje. Tras más de 20 años de destacarse como comediante, eligió un thriller de suspenso, El engaño, para mostrar que podía hacer otras cosas.
La película es mediocre, pero lo más grave fue que al público no le gustó. 
Sobre todo a los que entraron creyendo que se iban a reír un rato. 
Al año siguiente volvió al cauce con La muerte le sienta bien, y luego El club de las divorciadas, y todos contentos.



6) Al Pacino Jack y Jill (2011)

Alguien que me explique cómo un actor del nivel de Al Pacino terminó en esta película. Cómo es que el director de la interesantísima propuesta Buscando a Richard terminó protestando por tener un único Oscar de esta manera. No se entiende.
Comprendo que a veces los famosos quieran relajarse, y hasta reírse de sí mismos, pero ponerse voluntariamente en ridículo, ya no.
Confiemos en que no sea un síntoma de una precoz demencia senil, esperamos más de Al.



Hasta aquí algunos ejemplos. 
Estuve tentada de poner a Adam Sandler, por casi todas sus películas. Pero tantos pasos en falso ya no son errores o malas elecciones, es más bien un modus operandi.



sábado, 17 de marzo de 2012

Día del trébol

Hoy es el día de San Patricio, el patrono de Irlanda. Y como homenaje, vamos a repasar aquí algunas películas que transcurren en ese país. 
Vamos a la tierra de los duendes, a ver si encontramos oro al final del arcoiris. 

1) En el nombre del padre (In the name of the father, 1993)

Basada en la historia real de Gerry Conlon (interpretado por Daniel Day-Lewis), acusado injustamente por un atentado terrorista ocurrido en Londres, en la peor época del IRA. Esta película, conmovedora si las hay, narra sobre todo, la relación de Gerry con su padre (Pete Postlethwaite), que termina encarcelado junto a su hijo y fallece en prisión.
Estrictamente hablando, no transcurre en su totalidad en Irlanda, ya que los juicios son en Londres, pero como los protagonistas son irlandeses, me pareció apropiada para el post. Además, no tiene desperdicio.




2) Año bisiesto (Leap Year, 2010)

Una comedia.
La muy versátil Amy Adams interpreta aquí a Anna, una chica oriunda de New York que quiere llegar a Dublin para proponerle matrimonio a su novio un 29 de febrero, siguiendo una tradición irlandesa, que dice que en ese caso el novio no se puede negar a la propuesta. Pero para llegar necesita que Declan, un joven irlandés (Mathew Goode) la lleve en su auto. Percances y enojos mediante, llegarán, pero también llegará el verdadero amor a colarse entre ellos. 
Imperdibles los paisajes, castillos, y esos viejitos de acento cerrado y sencilla sabiduría.



3) Playboys (The playboys, 1992)

En una villa rural irlandesa, en la década del '50, una joven soltera (Robin Wright) queda embarazada, y se niega a revelar la identidad del padre de su bebé. 
Por su belleza, incluso el policía del pueblo (Albert Finney) la desea. Pero todo se complica cuando llega una troupe de circo al lugar, y ella se enamora de uno de los integrantes (Aidan Quinn).




4) Despertando a Ned (Waking Ned, 1998)

Ned, un viejito que vive en un pequeño pueblo irlandés, muere de un infarto al enterarse de que ganó un premio millonario en la lotería. Todo el pueblo lamenta su pérdida, pero más lo lamentarían que el premio se perdiese, por lo que deciden que otro de los vecinos, Michael (David Kelly), reemplace a Ned para engañar a los fiscalizadores de la lotería y así repartir el dinero entre todos.
Más pueblos simpáticos, más viejitos sabios, más encanto irlandés.




 5) The Commitments (1991)

Esta comedia musical de Alan Parker cuenta la historia de Jimmy (Robert Arkins), que quiere crear una banda de soul en su Dublin natal. Logra convocar a los integrantes, pero pronto empiezan los problemas.
La justificación de Jimmy se explica en estas líneas: "los irlandeses son los negros de Europa, los dublineses son los negros de Irlanda, y los dublineses del Norte, somos los negros de Dublin. Por eso, decilo una vez, y decilo fuerte: soy negro, y estoy orgulloso".
Muy buena banda de sonido. Ésta va con música.







6) Michael Collins (1996)

Esta película de Neil Jordan cuenta la historia del líder revolucionario irlandés Michael Collins, y su participación en la controversial firma del tratado anglo-irlandés.
Un excelente reparto, que incluye a Alan Rickman, Aidan Quinn, y Julia Roberts.





7) El guardián (The Guard, 2011)

Protagonizada por Brendan Gleeson, es la historia de un policía irlandés (claro, de dónde estamos hablando) solitario, parco, utiliza métodos no del todo convencionales a la hora de desempeñar su trabajo y termina involucrado en un caso de tráfico de drogas que, a decir verdad, le importa un bledo.
En el marco de esa causa debe acompañar a un agente del F.B.I. en la investigación. El agente es negro, estadounidense y, claro, representa a una ley que no todos quieren respetar. La película no ahorra sutilezas a la hora de mostrar la xenofobia de la que son capaces los irlandeses cuando se les antoja. 
Una visión no tan idílica de la gente de la isla, en un filme muy interesante y bien interpretado por Gleeson.





Hasta aquí una incompleta lista de películas situadas en Irlanda.
Tal vez no hayamos encontrado oro, pero el recorrido no deja de ser interesante.

jueves, 15 de marzo de 2012

El mismo personaje, otra cara

Por distintas razones, a veces el cine nos presenta al mismo personaje interpretado por diferentes actores. 
En algunos casos por una cuestión de edad, otros por causas de fuerza mayor, o simplemente porque el estudio o productora en cuestión prefiere otro perfil o tiene algún conflicto con determinado actor.
Aclaro que, con el objetivo de que este post no fuera demasiado extenso, apliqué algunos filtros: solamente hablaré de películas originales, no remakes, ya que en ese caso habría que copiar al elenco completo. También obvié los personajes históricos, ya que aparecen en demasiadas películas a lo largo de las décadas.
Por último, obvié a los personajes que "crecen" en la misma película y son interpretados por dos o más actores sólo en algunas escenas (como cuando aparece un actor para la edad de 8 años, otro a los 15, después adulto, y así).
Dicho esto, vamos a ver algunos casos de personajes con más de un rostro.

1) Albus Dumbledore (Harry Potter)

R¡chard Harris falleción en el año 2002, por eso sólo lo vemos interpretando al director de Hogwarts, Albus Dumbledore, en las dos primeras películas de la saga. Luego lo reemplazó Michael Gambon. Digamos que el reemplazo no fue difícil, con tanta túnica, y esa barba, se notó apenas la diferencia.


2) Don Vito Corleone (El padrino I y II)

Robert de Niro es Vito Corleone joven, en la segunda película de la saga de El Padrino. Marlon Brando es él mismo, ya mayor, en la primera.
Considero que este caso es peculiar, ya que no se trata de una breve aparición, sino de una película completa que lo tiene de protagonista. De hecho, ambos ganaron Oscars por sus respectivas actuaciones.



3) Bond, James Bond

Para esta serie de películas, los productores tuvieron en cuenta que el personaje no podía envejecer. 
Nunca. 
Por eso, a cierta edad, los actores que interpretaron al personaje se hacen a un lado y dejan pasar al siguiente. 
Como resultado, hace cincuenta años que tenemos películas de James Bond. Se han calzado la piel de Bond estos señores: Sean Connery (el mejor Bond y no se discute), George Lazenby, Roger Moore, Timothy Dalton, Pierce Brosnan y actualmente Daniel Craig. 
¿Quién lo sucederá?




4) Dr. Bruce Banner/Hulk (El increíble Hulk/Los vengadores)

Si bien hay una versión reciente protagonizada por Eric Bana, me voy a centrar en las que están avaladas por Marvel.
En El increíble Hulk, Edward Norton interpreta al conflictuado Dr. Banner, a mí me gustó mucho su interpretación, le salen muy bien los condenados al sufrimiento a Norton. Sin embargo, parece que el estudio no piensa lo mismo (se dice que buscaban a alguien menos problemático en el set), y consiguieron un reemplazo. En Los Vengadores (The Avengers), próxima a estrenarse, este personaje lo interpreta Mark Ruffallo. 




5) Obi Wan Kenobi (Star Wars)

Éste es un caso similar al de El Padrino: Sir Alec Guiness fue el jedi Obi Wan en la primera trilogía de la saga (episodios IV, V, y VI). Para la precuela (episodios I, II, y III), eligieron para el mismo rol a Ewan Mc Gregor.



6) Jack Ryan (varias)

Alec Baldwin fue el primer actor en interpretar a este agente de la CIA creado por Tom Clancy en La caza al octubre rojo. Por problemas en las negociaciones con la Paramount, Baldwin elige seguir con una obra de teatro en lugar de continuar la saga, aunque realmente quería quedarse "no me dejaron las fechas, buscaron que yo mismo dejara la película", comentó el actor). 
Luego vendría Harrison Ford, en Juego de Patriotas, y Peligro Inminente. Por último,el más jovenzuelo Ben Affleck lo hizo en La suma de todos los miedos, seguramente porque a Harrison ya no le daba el perfil para la edad del personaje. 
Hay rumores de que habrá otra película protagonizada por Ryan, esta vez interpretado por Chris Pine, pero todavía no hay fechas.



7) Hannibal Lecter/ Clarice Starling

Anthony Hopkins es y será Hannibal. Sus provocaciones a Clarice (Jodie Foster/Julianne Moore) han quedado en la historia del cine de suspenso. Y ni hablar de la cena de sesos de Ray Liotta! 
Sin embargo, hay una película que intenta explicar el origen del mal, Hannibal Rises, y quien encarna allí al joven Hannibal es Gaspard Ulliel.
Aprovecho que estoy hablando de estas películas, porque también el personaje de Clarice fue interpretado por distintas actrices: en El silencio de los inocentes fue Jodie Foster, y en Hannibal, Julianne Moore.





Dice Alec Baldwin que los productores saben manejar a los actores, y que saben cuándo un show vale más como show que por la figura que interprete al protagonista. 
Por eso los cambian sin dañar el producto final. Y se ve que a veces tienen razón.


domingo, 11 de marzo de 2012

Me enamoré del jefe


En muchas empresas, los romances entre empleados están, si no prohibidos, al menos desalentados. 
Sin embargo, nada puede impedir el amor, así que aquí vamos a repasar algunas historias de muchachas y muchachos que se enamoran de sus jefes/jefas. Con mayor o menor suerte, según el caso. Veamos.

1) El diario de Bridget Jones (Bridget Jones Diary, 2001)

Cuando Bridget (Renée Zellwegwer) conquista a su jefe (Hugh Grant), el mundo parece sonreírle. Buenmozo, exitoso, encantador, él parece el hombre de sus sueños, aunque al final sea más bien el de las pesadillas. 
Tras la desilusión, ella renuncia y sale a buscar otro trabajo. Lo más gracioso es cuando, en una de las entrevistas, el posible empleador le pregunta por qué dejó su trabajo anterior. “Porque me acosté con mi jefe”, responde ella. “Acá no tenemos problema con eso”, le responde el hombre, y la contrata.


2) Ironman I y II (2008/2010)

La tensión viene desde la primera película, pero el beso se concreta en la segunda. 
Pepper Pots (Gwyneth Paltrow) es la asistente-vestuarista-ama-de-llaves-mano-derecha-pepito-grillo-y-ángel que-vela-por-las-noches de Tony Stark (Robert Downey Jr), el industrial que desarrolla el traje que lo convierte en Ironman cuando la situación lo requiere. 
Semejante devoción esconde un profundo amor, pero Tony es un terrible mujeriego, hasta que se da cuenta de lo que siente por ella. Lindo beso, veremos qué les depara la tercera parte de la saga.

*Nota de 2019: vista "Avengers: Endgame", ya sabemos cómo termina la historia, aunque no altera en absoluto el inicio de la relación, así que dejo el posteo como estaba.



3) Hitch (2005)

Aquí no son los protagonistas, sino un cliente de Hitch, un contador (Kevin James) que se enamora de la dueña de la empresa donde trabaja (Amber Valletta). Él, que no es ningún galán, la ve inaccesible, por eso Hitch le da unas pautas para la seducción. Sin embargo por su torpeza natural, hace todo lo contrario a lo indicado. 
Pero las mujeres no somos tan predecibles como Hitch cree y a pesar de sus disparates, el torpe en cuestión logra conquistar a la bella exitosa.
Pasa en las películas, ¿pasa en la vida real?



4) La novicia rebelde (The sound of music, 1965)

Arquetípico ejemplo de la niñera adorable que enamora al viudo que la contrata para hacerse cargo de sus hijos (éste en particular tuvo siete, así que necesitaba mucha ayuda). 
La historia transcurre durante la segunda guerra mundial, e incluye escape de los nazis, romances adolescentes, creatividad en cuanto a diseño de indumentaria y muchas canciones. 
Protagonizada por Julie Andrews y el reciente ganador del Oscar, Christopher Plummer.
Imagínense si será fructífera la idea de este tipo de relación, que podríamos decir que inspiró series como The Nanny y hasta tenemos nuestro ejemplo televisivo local: primero fue Crecer con papá (1982), y luego su "remake", la exitosa Grande Pa!



5) Realmente amor (Love actually, 2003)

Otra vez Hugh Grant. En este caso, es, nada más y nada menos, que el primer ministro británico. Soltero, siempre con ese dejo de torpeza de niño perpetuo, simpático y encantador, se enamora de su secretaria (Martine McCutcheon), otro arquetipo de relación bastante típico también. 
Saben que deben mantener la mayor discreción posible por la importancia de su cargo, pero la pasión prevalece, y el primer beso ocurre en el escenario de la obra infantil en la que actúan sus pequeños familiares.
Sí, el primer ministro va un teatro escolar a ver actuar a su sobrino. Bueno, es una comedia romántica, ¡no se pongan quisquillosos!



6) Fiebre de amor y locura (Jungle fever, 1991)

Ésta sí que es complicada. Un arquitecto afro-americano casado (Wesley Snipes) tiene una aventura con su nueva secretaria ítalo-americana (Annabella Sciorra). 
La película de Spike Lee explora la complejidad de mantener una relación inter-racial, agravada por ser también extramatrimonial. 
A pesar de los prejuicios y con todas las opiniones en contra, los protagonistas intentan una convivencia, pero la situación los supera, la presión social es mucha y terminan separándose, tratando de autoconvencerse de que todo ocurrió apenas por la curiosidad de estar con alguien con otro color de piel. 
Al margen de la relación de pareja, es interesante como Spike Lee aprovecha para plantear el tema de la discriminación a la inversa. 



7) Íntimo y personal (Up close and personal, 1996)

Basada en la historia real de una periodista de los Estados Unidos, la película nos muestra la relación de Sally (Michelle Pfeiffer) con su primer jefe, y mentor, Warren Justice (Robert Redford).
A pesar de su relación, ella se muda de ciudad tras una gran oferta laboral, pero él termina salvándole la carrera (a costa de la suya). 
Finalmente, él muere cubriendo una guerra en el extranjero, y todos lloramos mientras Celine Dion nos canta la canción de fondo. 


8) Todo por amor (Dying young, 1991)

Julia Roberts es Hilary, que fue contratada, a pesar de no tener formación alguna como enfermera ni experiencia en cuidado de enfermos, para atender a Victor ( Campbell Scott), un joven que padece cáncer.
Su único mérito es ser linda y joven. Bueno, algo es algo y el chico es terminal, puede buscar más que idoneidad en la persona que lo va a compañar en ese tramo.
Al principio chocan, ella es todo lo contrario de lo que él es, sus gustos e intereses difieren ampliamente, pero la adversidad los enamora e intentan luchar contra la enfermedad.
Sin embargo, las cosas no son tan sencillas, y él muere, pero están juntos hasta el final.


Aquí entonces, algunos ejemplos de relaciones laborales que terminan en "algo más".
Ya saben, si buscan el amor, tal vez deban evitar pedir aumentos de sueldo e intentar una invitación a un café en cambio...

sábado, 25 de febrero de 2012

Pasados por agua

Hoy llueve en Buenos Aires. Por eso se me ocurrió repasar algunas escenas de películas que transcurren bajo la lluvia. 
Por supuesto que hay muchísimas, pero con el objetivo de no cansar, y dar agilidad a la lectura del post, mi criterio fue armar un surtido lo más variado posible de situaciones. 
Saquen los paraguas, y a mirar:


1- Diario de una pasión (The Notebook) (2004)


Un uso clásico de la lluvia es como fondo para escenas románticas. Hay muchísimos besos bajo la lluvia, pero opté por éste.
En esta escena, Allie (Rachel Mc Adams) le reprocha a Noah (Ryan Gosling) que no le haya escrito en los años que estuvieron separados. Él le dice que sí le escribió ("todos los días durante un año"), y que la historia no se terminó. El beso sella las palabras. 
Ya que estamos en época de premios, esta escena ganó el MTV Award al Mejor Beso en 2005.







2- Punto límite (Point Break) (1991)


Johnny (Keanu Reeves) llega a Australia persiguiendo a Bohdi (Patrick Swayze), líder de la banda de surfers que asaltaba bancos, y que Johnny mismo desbarató tras un tiempo de estar infiltrado en ese grupo.
Pelean, Bohdi le perdona la vida, pero le pide que lo deje aprovechar aunque sea una de esas olas gigantes, históricas. Johnny lo deja surfear, y se va. Hacia una nueva vida.






3- Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County) (1995)


Cuando yo era chica, los días de lluvia mi mamá solía decir una frase en francés: "il pleut sur la ville comme il pleut sur mon coeur" (llueve sobre la ciudad como sobre mi corazón). 
Viendo esta escena, en la que Francesca toma la que será la decisión más importante de su vida, recordé esa sensación, porque realmente oprime el corazón.
El uso de la lluvia, en este caso como marco desolador de una historia que no tiene final feliz. 








4- Blade Runner (1982)


El género de ciencia ficción no se salva, y también utiliza la lluvia como fondo. 
Aquí, Deckard (Harrison Ford) se enfrenta en un techo con Roy (Rutger Hauer), uno de los Replicantes a quienes persigue. Roy lo salva de caer, y le dice: "toda una experiencia vivir con miedo, verdad? De eso se trata ser un esclavo". Y en otro momento, le señala que teme que todas los recuerdos que tiene de lo poco que vivió, se pierdan "como lágrimas bajo la lluvia". Y muere.






5- Amantes (1991)


No toda la lluvia pasa por Hollywood, el cine español también utiliza el recurso. 
Aquí, en esta película de Vicente Aranda, Trini (Maribel Verdú) no soporta la traición de su novio, Paco (Jorge Sanz), quien mantiene una fogosa relación paralela con su casera, Luisa (Victoria Abril). Lo único que le pide Trini a Paco, tras asumir que ya no la quiere, es que la mate.










6- Sueños de libertad (The Shawshank Redemption) (1994)


Detrás de ese poster, Andy (Tim Robbins) había estado cavando el túnel para escapar. Logra atravesarlo, y salir. 
La lluvia, en esta escena, con doble función: la práctica, que es lavarle los restos de excrementos que atravesó en esa cloaca; y la poética: estar afuera, mojarse, la lluvia como la libertad misma.






7- Desayuno en Tiffany's (Breakfast at Tiffany's) (1961)


Holly (Audrey Hepburn), enojada, abandona a Gato en plena tormenta, decidida a irse a Brasil, evadiendo sus sentimientos. Pero Paul (George Peppard), le reprocha que la gente se enamora de verdad, y que no sirve huir de lo que se siente. Y, en la que debe ser la "proposal" más extraña, le arroja la cajita con el anillo, diciendo que ya no lo va a necesitar.
Holly reacciona y sale desesperada a buscar al Gato, como si de su aparición dependiera el destino de la pareja. Por suerte, aparece.








8- Cantando bajo la lluvia (Singin' in the rain) (1952)


Infaltable, un clásico. 
Esas cosas que se hacen cuando se está enamorado. Creo que Gene Kelly es una de las únicas personas que salen con paraguas a la hora de hacer una escena de este tipo, aunque no lo use realmente.
Imposible no tararear esta canción cada vez que llueve (y estamos de buen humor).






Quedaron afuera muchas escenas, de todos los géneros, pero creo que éste es un interesante surtido. Espero que les haya gustado, y que no se hayan mojado demasiado.